miércoles, 22 de abril de 2015

RUANDA


  • Situación de Ruanda :


 

Limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo.

 El relieve está dominado por una meseta que se encuentra entre los 1200 y los 2000 mts de altitud que albergan numerosos lagos. En el noroeste sobresale la cadena de volcanes de la que el pico de Karisimbi , el más alto, alcanza los 4507 mts de altitud.

El sistema hidrográfico está formado por el lago Kivu , el río Kagera, que da nacimiento al Nilo y numeros lagos en el interior del país.
Cuenta con un clima templado y cálido, con una temperatura media de 26º C. Las precipitaciones oscilan entre los 800 mm, en este del país, y los 2 000 mm en la parte occidental.

  • Presidente : 


                                                  
Paul Kagame (nacido el 23 de octubre de 1957) es el actual Presidente de Ruanda.
Fue fundador del Frente Patriótico Ruandés y se le conoce por su papel durante la campaña que le puso fin al genocidio de Ruanda, en 1994, y su intervención en la Segunda Guerra del Congo
                                              


  • Genocidio de 1994  :




 Hace ahora 21 años, el mundo asistió a uno de los genocidios más cruentos de la historia reciente en el que la población se enfrenta entre vecinos por el nacimiento de nuevos odios por diferencias étnicas. En Ruanda, el conflicto encontró un caldo de cultivo especial para desarrollarse hasta quemarse como impulsado por un poder inflamable.
En 1994 Ruanda vivió la peor crisis alimentaria en los últimos 50 años, una crisis que se extendió al ámbito económico cuando el país perdió más del 40% de sus exportaciones al caer a la mitad el precio del café. En este contexto y con una población que crecía sin límites, la lucha por el suelo útil enfrento a las dos etnias: tutsis y hutus para desarrollar unos la ganadería y otros la agricultura. Si a esto le sumamos un intento de Estado fallido y el elemento de poder que los belgas concedieron a los tutsis, llegamos al 6 de abril de 1994 y al estallido del genocidio.
 - 6 de abril de 1994: Dos misiles alcanzan el avión en el que viajaban el presidente de Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana. La radio local, 'La Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', comienza su campaña de odio hacia los tutsis. - 7 de abril: Con los cascos azules desplegados, la primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, es asesinada por la guardia presidencial. Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU. El incidente desata la violencia y la retirada de los cascos azules.
- 7 de abril: Sin los cascos azules en el terreno, comienza la matanza de tutsis a manos de los radicales hutus.
- El 9 de abril: Jean Kambanda preside un nuevo gobierno sin miembros moderados de ambas etnias. El mismo día, a diferencia de otros conflictos en los que la Comunidad Internacional ha intervenido, Bélgica y Francia sacan del país a todos sus ciudadanos.
- 11 de abril: Aunque no pueden dar cifras concretas, según comunica la Cruz Roja Internacional decenas de miles de ruandeses están siendo asesinados ante la pasividad de la ONU.
- 14 de abril: El contingente belga deja Ruanda. La ONU, con Kofi Annan, ordena a los militares que quedan en el terreno que no intervengan.
- 17 de abril: Las matanzas se extienden lejos de la capital, Kigali. En solo tres meses mueren o desaparecen cerca de 250.000 personas. Pero el incidente más sangriento se produce en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.
- 21 de Abril: El Consejo de Seguridad de la ONU vota de forma unánime retirar por etapas la Misión de Pacificación de Naciones Unidas (UNAMIR) de 2.539 soldados a 270. La decisión coincide con otro comunicado de Cruz Roja Internacional. No han muerto decenas de miles sino cientos de miles.
- 4 de mayo: El Secretario General de La ONU, Boutros Ghali, pronuncia por primera vez la palabra "genocidio" mientras que la Comunidad Internacional se mantiene paralizada. Ningún político se atreve a pronunciar el término.
- El 14 de mayo llegan las primeras cifras concretas. Cruz Roja habla de 500.000 ruandeses asesinados.
- Primeros días de junio. Ultimátum a los extranjeros residentes en Ruanda: deben a abandonar antes de tres días el país. Mientras tanto, en el oeste nace el Ejército de Liberación de Ruanda (ALIR), una guerrilla de los tutsi.
- 22 de junio: La Comunidad Internacional reacciona. El Consejo de Seguridad autoriza al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden y seguridad.
- Antes de terminar julio el Frente Patriótico Ruandés ha conseguido el control de Kigali (capital del país) obligando al gobierno hutu radical a huir. Se exilian en Zaire y, junto a ellos, dos millones de hutus. Nace así el campo de refugiados más grande de la historia, la denominada "Ciudad de los Muertos".
- Así termina un genocidio en el que perdieron la vida entre 500.000 y 1.000.000 de personas; o lo que es lo mismo, casi el 11% de la población y el 80% de los tutsis. Aunque realmente no se saben cifras oficiales.




  •    Su sistema político : 
 Sistema de gobierno y distribución de poderes
El sistema de Gobierno ruandés es presidencialista. Según André Guichaoua, es un presidencialismo con un fuerte componente militar que se materializa, en 1994, en el gobierno del Frente Patriótico Ruandés (FPR). El FPR subió al poder como ganador de la guerra civil ruandesa.
Dentro el sistema político ruandés se pueden distinguir las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. La rama ejecutiva está compuesta por el presidente (jefe del Estado) Pasteur Bizimungu y por el vicepresidente general Paul Kagame, verdadero hombre fuerte del régimen de Kigali. Como primer ministro y jefe del Gobierno está, desde septiembre de 1995, Celestin Rwigema. Según la normativa vigente en Ruanda, el presidente (jefe del Estado) elige al Consejo de Ministros.
En el poder legislativo encontramos la Asamblea Nacional de Transición vigente desde el 12 de diciembre de 1994. Esta asamblea está compuesta por 70 miembros que ya estaban predeterminados por los acuerdos de Arusha y que integran miembros de diferentes partidos políticos, incluso, a partir de 1995, con la llegada del FPR al poder por las armas, las actividades de los partidos políticos están prohibidas. El mandato de la Asamblea Nacional de Transición es de cinco años según los términos establecidos en los acuerdos de Arusha mencionados.
  • VISIONES PARTICULARES DEL CONFLICTO RUANDÉS

El conflicto ruandés ha sido objeto de muchas interpretaciones y reinterpretaciones por parte de sus protagonistas y/o por parte de los medios de comunicación. En este espacio se trata de explicar a través de la voz de los propios protagonistas el hecho concreto del conflicto.

Por el actual (1998) gobierno del FPR la historia está marcada por la marginación institucional a la que estuvieron sujetos durante el mandato de Habyarimana y también por el genocidio que acabaron con más de medio millón de tutsis, por otro lado también se justifica la actuación del FPR en Ruanda.
Por una parte, la historia se planta como la caída de un régimen, el del MRND, relatada por uno de los protagonistas conflicto ruandés desde el punto de vista étnico.






Presidentas del gobierno en el mundo



De los 194 países que existen en el mundo en enero de 2014, sólo 17 (un 9%) tiene una Presidenta o Jefa de Gobierno.
 Europa, de 50 países también 6 (el 12%) la tienen: Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Lituania, Noruega y Suiza.
 El número baja a 3 (el 7%) en los 41 países de Asia: Bangladesh, Corea del Sur y Tailandia.
Y a sólo 2 (4%), en los 54 países de África: Liberia y Malawi.

 Ninguno de los 14 países que integran Oceanía, tiene hoy una mujer al frente.

 en 1960, Sirimavo Bandaranaike fuera la primera mujer en el mundo  Primera Ministra de su país: Sri Lanka, 61 mujeres han regido los destinos de sus respectivos países.

 Siete mujeres son jefas de Estado o de Gobierno en el continente europeo elegidas a través de las urnas. Hasta finales de 2014 formaban parte de la lista Angela Merkel, canciller alemana por tercer mandato consecutivo; la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite; y las primeras ministras de Dinamarca, Noruega y Letonia: Helle Thorning-Schmidt, Erna Solberg y Laimdota Straujuma. Y a ellas acaba de incorporarse Kolinda Grabar-Kitarovic, elegida el 11 de enero, presidenta de Croacia. La lideresa conservadora es la primera mujer que gobierna en la historia de esta república parlamentaria.