Blog del Ámbito Sociolingüístico de 4º de Diversificación del Instituto de Secundaria Antonio Gala de Alhaurín el Grande. Los mochuelos (alumnas y alumnos) son los protagonistas :-)
jueves, 30 de octubre de 2014
clima ecuatorial
CLIMA
ECUATORIAL
El clima ecuatorial es un
subtipo de clima
tropical que se caracteriza por las temperaturas altas.
Y la zona climatica es zona calida.
lluvias abundantes y regulares siempre
superiores a 1500 o 2000 mm por año, y se localiza en las zonas
cercanas al ecuador
terrestre, en muy bajas latitudes,
es decir el cinturón latitudinal correspondiente a la zona
intertropical de convergencia (ZIC), donde se encuentran los vientos
alisios del noreste y sureste. Los ejemplos más representativos son
la zona norte de la Selva
Amazónica y África
central, con frondosos bosques casi impenetrables. En este clima
se desarrollan dos de los ríos más caudalosos del mundo, el río
Amazonas y el río
Congo.
El pais que tiene ese clima es África
central
Clima de Alta Montaña
Clima de Alta Montaña
La alta montaña es un terreno montañoso, relativamente elevado pero de altitud no especificada que tiene condiciones geográficas particulares de nieve, hielo, clima, de radiación solar, temperatura, oxígeno, etc., donde existen riesgos para la salud del hombre al exponerse a éstas, como el mal de montaña. Se relaciona con la práctica del montañismo.
Climas: Las temperaturas son muy frías y las precipitaciones elevadas, casi siempre en forma de nieve.
Se caracteriza por unos inviernos fríos y largos con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica (diferencia entre la temperatura máxima y mínima) de 10,5 grados centígrados.
Las precipitaciones son muy escasas en forma de agua en primavera y verano y de nieve en otoño y primavera.
Nosotros aquí en Granada tenemos el mejor ejemplo en Sierra Nevada.
Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. La temperatura baja entre 0,5-1 grados centígrados cada 100 metros, esto supone un aumento de la humedad relativa del aire y la presencia de lluvias.
La vegetación en la montaña depende de varios factores, por tanto no es uniforme, el principal factor de diferenciación es la altura, así podemos encontrar:
- En
las zonas mas bajas una vegetación mixta, en el clima más seco
encinas y pinos y en las zonas más húmedas robles y hayas.
- Zona de Montaña media: bosque atlántico (robles, hayas, castaños)
-Zona de Montaña alta: Bosques de coníferas (pinos y abetos)
- Zonas de + de 2.000 m: matorrales y pastos de montaña.
Clima estepario.
¿Qué
es el Clima Seco Estepario?
El Clima
Seco Estepario es un tipo de clima que incluye
todos aquellos terrenos con precipitaciones inferiores a 400 mm
anuales.
El Clima
Seco Estepario suele dividirse en el clima semiárido,
cuando las precipitaciones son de entre 400 y 250 mm y el clima árido
si son inferiores a esta cifra, formando regiones desérticas o
semidesérticas.
En este tipo
de clima el verano es muy caluroso y el invierno muy frío, con dos
periodos anuales de lluvias escasas. Encontramos este clima en el
norte de México, el oeste de Arabia y el noreste de Sudáfrica.
Características del Clima Seco Estepario
Una de las
características más destacables del Clima Seco Estepario es la alta
insolación. La baja humedad de las masas de aire permite que los
rayos del sol lleguen sin obstáculos hasta la superficie terrestre,
calentando extraordinariamente las rocas. Por el contrario, por la
noche esa misma sequedad del aire provoca que no se produzca el
efecto invernadero, y la temperatura cae bruscamente. También una de
las características del Clima Seco Estepario es que las lluvias son
muy escasas, casi anecdóticas, menos de 250 mm al año. En general
se trata de tormentas, que se producen cuando llega aire un poco más
húmedo a las capas altas de la atmósfera. Esto se produce cuando el
sol está más bajo en el horizonte, es decir en invierno.
-Todos los
meses son áridos.
-Las
temperaturas son muy cálidas todo el año, en torno a 27 ºC de
media, pero con una amplitud térmica anual de entre 10 y 18 ºC
entre el mes más cálido y el mes más frío. La amplitud térmica
diaria es aún mayor, y puede llegar a los 30 ºC. Las temperaturas
dependen mucho de la altura del sol sobre el horizonte, de tal manera
que se alcanzan las temperaturas más altas en verano y las más
bajas en invierno, sin variaciones debidas a la llegada de masas de
aire polar.
-Una
característica de este clima es la alta frecuencia de vientos
fuertes, que unido a otros factores limitantes (aridez y calor)
dificulta la colonización vegetal.
Su zona climática es la
templada.
HOLA.
CLIMA DESÉRTICO
Un desierto es un bioma
que recibe pocas precipitaciones.
Tienen reputación de poseer poca vida,
pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida
abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral
xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para
preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los
desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a
las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman
la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50
millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De
este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a
desiertos fríos.
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la
formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión
que los vientos
eólicos y la radiación
solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de
suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto
principalmente por arena, que por acción de los vientos forma las
dunas, desierto
pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido
por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con
la palabra árabe hamada).Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.
Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su extrema distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos.
Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan baja hidratación en la atmósfera.
Tipos de desierto[editar]
Desierto
de Atacama, Chile.
Desierto
del Sahara.
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, los terrenos áridos tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual y los terrenos semiáridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos, cubiertos de gramíneas, generalmente se llaman estepas.
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en efecto de desiertos fríos o desiertos niveles: en ellos la vida superior es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés hídrico (aunque éste se puede amortiguar si las temperaturas son bajas, por debajo de los 15 °C promedio anual). Otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de agua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor a través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2500 mm de agua en el periodo de un año. En otras palabras, significa que casi ocho veces más agua podría evaporarse en esta región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son bastante más inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha lluvia, y la que cae permanece congelada como nieve compacta. Estas áreas se llaman comúnmente tundra, cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius y florece algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas de vida.
La mayoría de los desiertos no polares se forman porque reciben poquísima agua. El agua tiende a refrescar o, por lo menos, a moderar los efectos del clima en el que es abundante. En algunas partes del mundo los desiertos surgen debido a la existencia de «barreras» a la lluvia: cuando las masas de nubes descargan la mayor parte de su humedad sobre una cadena de montañas, las áreas que se encuentran más allá son áridas porque el aire apenas contienen humedad.
Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y patrón climático predominante, como vientos alisios, latitudes medias, barreras anti-lluvias, costeros, de monzón, y polares. Algunas áreas desérticas antiguas presentes en regiones no-áridas forman los llamados paleodesiertos.
Desértico 6 - Clima desértico
clima tropical seco
Clima tropical seco
El clima tropical
seco (clima desértico en la clasificación
climática tradicional) se sitúa
entre los 15º y los 25º de latitud, tanto norte como sur. Estas son
las regiones en las que nacen las masas de aire tropical continental,
que tienen, por tanto, un carácter muy seco y caluroso. Estas son
las regiones del planeta en las que se sitúan los grandes
anticiclones subtropicales, pero en lugar de estar situados sobre el
mar están situados sobre un continente. Así, los centros de acción
dominante son, precisamente estos anticiclones, cálidos y secos; y
eventualmente la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
Una de las características más destacables de este tipo de clima es la alta insolación. La baja humedad de las masas de aire permite que los rayos del sol lleguen sin obstáculos hasta la superficie terrestre, calentando extraordinariamente las rocas. Por el contrario, por la noche esa misma sequedad del aire provoca que no se produzca el efecto invernadero, y la temperatura cae bruscamente, y muchos grados.
Las
lluvias son muy escasas, casi anecdóticas, menos de 250 mm al año.
En general se trata de tormentas, que se producen cuando llega aire
un poco más húmedo a las capas altas de la atmósfera. Esto se
produce cuando el sol está más bajo en el horizonte, es decir en
«invierno». Todos los meses son áridos.
Las temperaturas son muy cálidas todo el año, en torno a 27 ºC de media, pero con una amplitud térmica anual de entre 10 y 18 ºC entre el mes más cálido y el mes más frío. La amplitud térmica diaria es aún mayor, y puede llegar a los 30 ºC. Las temperaturas dependen mucho de la altura del sol sobre el horizonte, de tal manera que se alcanzan las temperaturas más altas en verano y las más bajas en invierno, sin variaciones debidas a la llegada de masas de aire polar.
Encontramos el clima tropical seco en el Sáhara en África, Arabia, e Irán en Asia, el desierto australiano y pequeñas regiones de Sudáfrica, Suramérica y México.
La vegetación es muy pobre, pocas plantas y con características xerófilas muy marcadas. Dominan las plantas espinosas, con un amplio aparato radical, y las suculentas. Se dan subtipos que van desde los más crudos desiertos de arena hasta la estepa de gramíneas.
Los suelos son muy pobres y altamente salinos, por lo que las plantas deben de tener tolerancia a la sal (halófilas).
La fauna ha de adaptarse al calor y a la falta de agua y alimentos. Se defienden del calor con la actividad nocturna o crepuscular, y la estivación durante los meses de más calor.
martes, 21 de octubre de 2014
Nieve
La nieve es un fenómeno meteorológico que
consiste en la precipitación de pequeños cristales
de hielo.
Los cristales de nieve adoptan formas
geométricas con características fractales
y se agrupan en copos de estructuta abierta y suave.
Como
ya sabes las nubes están formadas por diminutas gotas de agua, y esa es
la forma más habitual de las precipitaciones, sobre todo en gran parte
de las estaciones del año. Pero qué pasa, sobre todo, en invierno.
domingo, 19 de octubre de 2014
Tango
Leímos en clase como el tango es uno de las manifestaciones culturales consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Os dejo un vídeo para que disfrutéis de su música y su baile.
Etiquetas:
la profe,
patrimonio cultural inmaterial,
tango
lunes, 13 de octubre de 2014
Reducción de los desastres
Queridos mochuelos, hoy es el Día mundial de Reducción de los Desastres naturales. Esta página que os dejo por aquí parece muy interesante.
¡¡Nos vemos en un ratito!!
Etiquetas:
Geografía,
la profe,
riesgos naturales
miércoles, 8 de octubre de 2014
Terremoto del océano Índico de 2004
El terremoto fue captado inicialmente con una magnitud de Mw 9,0 (esta no es la escala de Richter o escala de magnitud local, ML, que es conocida por saturarse en magnitudes altas). En febrero de 2005 los científicos modificaron la estimación de Mw 9,0 a una magnitud superior de Mw 9,3. Aunque el Centro de Alerta de Maremotos del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center) ha aceptado estos nuevos datos, el Servicio Geológico de los Estados Unidos no ha cambiado su estimación de 9,1, al contrario, en 2012 el USGS lo redujo a 9,0 grados, igualando la magnitud con el sismo de Japón del 2011.[2] En 2006, los estudios más recientes han arrojado como resultado una magnitud de Mw 9,1 a 9,3. El Dr Hiroo Kanamori del Instituto Tecnológico de California cree que el Mw = 9,2 es el mejor valor para representar el tamaño de este gran terremoto.
El epicentro del terremoto principal se originó en las coordenadas 3°18′58″N 95°51′14″E / 3.316, 95.854, aproximadamente a 120 kilómetros al oeste de Sumatra, a una profundidad de 30 kilómetros por debajo del nivel del mar (inicialmente fue divulgado a 10 kilómetros por debajo del nivel del mar, puesto que la forma que el Servicio Geología de EE. UU. (- USGS - ) determina los hipocentros es automática y fija en 10 km la profundidad pero al reunirse más datos se tiende a precisar la información. El terremoto por sí mismo (aparte del tsunami) se pudo sentir en zonas tan apartadas como Bangladés, la India, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y las Maldivas.
Indonesia yace entre el Cinturón de Fuego del Pacífico a lo largo de las islas nororientales adyacentes que incluyen a Nueva Guinea y la zona de Alpide y por el sur y el oeste a lo largo de Sumatra, de Java, de Bali, de Flores, y de Timor.
Los grandes terremotos tales como el sucedido en Sumatra-Andamán, se asocian invariablemente a los terremotos acontecidos en las zonas con subducción, los mismos tienen momentos sísmicos a través de los cuales puede explicar una fracción significativa del momento periódico global en el cual se va a originar un nuevo terremoto, con una variación que puede llevar varias décadas incluso siglos.
De todo momento sísmico emitido por los terremotos de los últimos 100 años a partir de 1906 al 2011, uno de más de 8,0 de magnitud se debió al sucedido en Sumatra-Andamán. Este temblor, junto con el Terremoto Good Friday (Alaska, 1964) y el Terremoto de Valdivia (1960), forman parte de la mitad de los momentos sísmicos en los últimos 105 años. El Mw denota la magnitud de un terremoto en la escala de la magnitud del momento.
Desde 1900, los únicos terremotos registrados con una mayor magnitud fueron el gran terremoto chileno de 1960 (magnitud 9,5) y el terremoto de Viernes Santo (Good Friday) de 1964 (9,2). Y el otro único terremoto registrado con una magnitud de 9,0 o mayor fue registrado el 11 de marzo de 2011, en Japón (magnitud de 9,0). Cada uno de estos grandes terremotos generó tsunamis en el océano Pacífico, pero ninguno con un número de muertos tan alto como el de Sumatra-Andamán. El peor de éstos causó solamente una muertes, sobre todo debido a que la densidad de población era mucho más baja a lo largo de las áreas costeras afectadas y debido también a las grandes distancias que existían a otras costas mucho más pobladas.
Otros grandes terremotos ocurrieron en 1868 (Perú, placa de Nazca y la placa Sudamericana); 1858 (México, placa de Cocos y la placa Norteamericana); 1827 (Colombia, placa de Nazca y placa Sudamericana); 1812 (Venezuela, placa del Caribe y placa Sudamericana); 1787 (México, Placa de Cocos y la placa Norteamericana); 1755 (Portugal, Placa Euroasiática y la placa Africana) y 1700 (terremoto de Cascadia, oeste de Estados Unidos y Canadá, placa de Juan de Fuca y la placa Norteamericana). Se cree que todos éstos podrían haber sobrepasado la magnitud 9,0 grados Mw, pero en ese entonces no existían medidas exactas para saberlo.
Muertes y daños materiales[editar]
Artículo principal: Países afectados por el terremoto del océano Índico de 2004El número, aún provisional, de víctimas debido a los tsunamis y las inundaciones subsiguientes fue de 288.000, aunque varios miles de personas siguen desaparecidas, y más de un millón sin hogar.
Tanto gobiernos como organizaciones no gubernamentales temen que el número de víctimas se duplique debido a la posibilidad de epidemias de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, tales como el cólera y la disentería. Organizaciones de ayuda humanitaria han reportado que cerca de un cuarto por ciento de las víctimas fatales son niños. Esto es consecuencia de la alta proporción de menores en las poblaciones de las zonas afectadas, y también del hecho de que los niños pudieron oponer menos resistencia para evitar ser arrastrados por las aguas.
Pueblo en la costa de Sumatra en ruinas debido al tsunami
La cifra de muertos es particularmente alta por ser la primera vez en más de 100 años que un tsunami en el océano Índico ha afectado las costas, con lo cual los países afectados estaban poco preparados para ello e incluso sus pobladores no supieron reconocer las señales de advenimiento del maremoto. El último tsunami que tuvo lugar en la zona fue debido a la erupción del Krakatoa en 1883. Por lo general, los maremotos ocurren en las costas del "Anillo de Fuego" que dan al Pacífico, donde gobiernos y pobladores están mejor preparados y existen sistemas de alerta.
El estado de emergencia ha sido declarado en Sri Lanka, Indonesia y las Islas Maldivas. Las Naciones Unidas han afirmado que el costo de la operación de ayuda humanitaria será el más alto de la historia.
Los costes en vidas de los tsunamis y de las inundaciones resultantes son más de 150.000 en los recuentos actuales, además de los miles de desaparecidos y las cerca de un millón de personas que han perdido sus hogares. Las costas del océano Pacífico no han sido afectadas.
Además del gran número de nativos, también se cuentan víctimas entre los turistas que pasaban allí las fiestas de la víspera de Navidad.
País |
Muertos confirmados |
Muertos estimados |
Heridos |
Desaparecidos |
Desplazados |
|
---|---|---|---|---|---|---|
1 |
Indonesia
|
94.081[3] |
167.000[4] |
500.000 |
Decenas de miles |
271.908 |
2 |
Sri
Lanka
|
29.957[3] |
30.000[5] |
8.200 |
5.240 |
1,5 millones[6] |
3 |
India
|
14.962[7] |
15.000[8] |
- |
5.421 |
Cientos de miles |
4 |
Tailandia
|
5.046[3] |
9.400[9] |
8.953 |
3.810 |
29.000 |
5 |
Somalia
|
142 |
Cientos |
- |
- |
- |
6 |
Birmania
|
90 |
- |
45 |
14 |
788 |
7 |
Maldivas
|
74 |
- |
- |
31 |
6.697 |
8 |
Malasia
|
68 |
- |
299 |
6 |
5.000 |
9 |
Tanzania
|
10 |
- |
- |
- |
- |
10 |
Sudáfrica
|
4 |
- |
- |
- |
- |
11 |
Bangladés
|
2 |
- |
- |
- |
- |
12 |
Seychelles
|
1 |
- |
- |
7 |
- |
13 |
Kenia
|
1 |
- |
- |
- |
- |
14 |
Madagascar
|
0 |
- |
- |
- |
Cerca de 1200 |
15 |
Territorio
Británico en el Océano Índico
|
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total
|
144.000 |
200.000[10] |
510.000 |
Decenas de miles |
1,5 - 2 millones |
El gobierno indonesio ha renunciado a dar cifras exactas debido a la magnitud del desastre. El último parte oficial fue de 94.081 muertos.
Se incluyen 14.000 muertos en las zonas controladas por los rebeldes tamil.
En Tailandia se ha registrado la mayor proporción de turistas muertos. 2.461 muertos son extranjeros un 50% del total.
Ayuda internacional
La Cruz Roja española ha hecho un llamamiento para recaudar fondos.
Gobiernos y organizaciones humanitarias de todo el mundo se están esforzando en ofrecer ayuda y soporte técnico tras el devastador terremoto y los tsunamis que han afectado al sur de Asia.
En Ginebra, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han reunido cerca de 6,5 millones de dólares para «ayuda inmediata» para los 500.000 supervivientes que se estima que hay.
El gobierno australiano ha decidido realizar una donación inicial de cerca de 7,7 millones de dólares para ayudar en el esfuerzo, que se distribuirá entre las organizaciones de ayuda internacionales. El ministro de exteriores, Alexander Downer, dijo que revisarían la cantidad según se conozcan más detalles de las necesidades. La Real Fuerza Aérea Australiana entregará suministros esenciales.
La Comisión Europea dijo que realizaba una donación de 4 millones de dólares para ayudar a las víctimas en sus «necesidades vitales iniciales», y que una cantidad substancialmente mayor se entregaría más adelante.
El mayor donante ha sido Japón, con 600 millones de dólares. Por su parte, el gobierno canadiense ha reunido 1 millón de dólares como contribución inmediata a la ayuda, mientras que el gobierno de Suecia está reuniendo recursos a través de las Naciones Unidas y la Cruz Roja. España aprobó con fecha 30 de diciembre ayuda a la zona por valor de 50 millones de Euros.
Michael Schumacher, campeón de Fórmula 1 y deportista mejor pagado del mundo, se ha convertido en el mayor donante individual al aportar 7 millones de Euros. William Henry III Gates (Bill Gates) ha donado 3 millones de dólares.
Sumas mucho mayores y más personal serán necesarios debido a la extensión de los daños, así como los daños en infraestructuras, la carencia de comida y agua, y los efectos que esta tragedia ha tenido en la economía turística y pesquera de los países afectados. Especial atención requieren las posibles epidemias que puedan surgir.
Los MTV Asia Awards fueron cambiados de una entrega de reconocimientos a lo más popular y destacado de la música, a un programa de ayuda humanitaria para recaudar fondos y crear conciencia de la crisis; entre los artistas participantes, algunos salieron de gira (tour) con el mismo propósito, entre los que se encuentran Good Charlotte y Simple.
Terremoto Andalucía 1884
Terremoto Andalucía 1884
El Terremoto de Andalucía fue un sismo registrado en la región española de Andalucía el 25 de diciembre de 1884, con epicentro en Arenas del Rey, Granada. El temblor tuvo una magnitud de entre 6,2 y 6,5 grados en la escala de Richter y duró aproximadamente 10 segundos con un hipocentro a entre 40 y 50 kilómetros bajo tierra, causando entre 1050 y 1200 víctimas, y alrededor del doble de heridos.
Dimensiones y zonas afectadas
El terremoto alcanzó una expansión de 120 x 70 km2, afectando a unos cien núcleos urbanos de Granada y Málaga siendo Albuñuelas del Valle una de las localidades más afectadas. La población en aquella época era de unos 1640 habitantes, con un total de 489 edificios. Según los datos estadísticos de la época hubo 104 muertos y unos 500 heridos, una gran parte del total, formado por 800 muertos y 1500 heridos. Además del desprendimiento de rocas, causado por el temblor hay que sumar los deslizamientos de los estratos superiores del terreno, hecho que agravó las secuelas del terremoto. Estos deslizamientos fueron acompañados de la formación de numerosas grietas. A la sacudida más importante le siguieron varias sacudidas más en los días posteriores, alguna de cierta intensidad, esto hizo que la gente se echara a la calle, y el que se quedaba en su casa lo hacía con las puertas abiertas, a pesar del intenso frío.
Reacción pública y reconstrucción Dadas las comunicaciones existentes en aquella época y la ubicación de los pueblos, hasta el día 27 de ese mes no se conoció con exactitud el daño sufrido. Ese mismo día, la Diputación Provincial envió una comisión informativa que recogió lo ocurrido. El día 29 de diciembre, el periódico El defensor de Granada pidió auxilio en prensa nacional, pero como aún no se había extendido la noticia, la alarma fue interpretada en Madrid, como una exageración Andaluza por lo que la ayuda siguió retrasándose. Durante los 3 o 4 días siguientes al terremoto cada familia tuvo que subsistir con sus escasos medios, con lo que murieron más personas de las provocadas por el terremoto en sí. Además, a los pocos días del terremoto sobrevino una de las mayores nevadas que se recuerda en España, empeorando la situación. Las primeras ayudas que se recibieron fueron cargamentos de víveres y de mantas. El consejo de ministros presidido por el rey, acordaron abrir una suscripción nacional invitando a todos los empleados del Estado a ceder una parte de sus sueldos el primer día del siguiente mes de febrero, y a que se hiciesen espectáculos y fiestas a beneficio de las comarcas dañadas. Entre las que más destacan está la celebrada el 28 de enero de 1885, un concierto benéfico, organizado por los duques de Fernán Núñez, con representación de artistas del Teatro Real. Al acto asistieron los reyes Alfonso Xll y María Cristina y las infantas Isabel y Eulalia, quienes contribuyeron a que la recaudación caritativa de la fiesta fuera mayor. Una vez subsanada la falta de alimentos, la necesidad más cercana fue la de la vivienda de sus habitantes. En primer lugar se recurrieron a tiendas de campaña, dispuestas de inmediato por el Gobierno a fin de que pudieran guarecerse provisionalmente aquellos que se habían quedado sin hogar por efecto de los terremotos. La Congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña fundada por la entonces Madre Petra de San José acogió a todas las huérfanas de la catástrofe en el antiguo convento de los Capuchinos que por aquel entonces albergaba en noviciado de la Congregación. En total, se reedificaron casi un millar de viviendas y se repararon unas 14.000. Se invirtieron 10 millones de pesetas de la época aportadas por poblaciones de todo el mundo. En 1885 se creó la llamada Comisaría Regia encargada de distribuir estos fondos entre los afectados que estuvo en funcionamiento durante 32 meses. Cónchar, uno de los municipios más afectados, recibió 31.870,62 pts de la Comisaría Regia, y Dúrcal 13.062,75 pts de la Comisaría Regia y otras corporaciones.
Reacción pública y reconstrucción Dadas las comunicaciones existentes en aquella época y la ubicación de los pueblos, hasta el día 27 de ese mes no se conoció con exactitud el daño sufrido. Ese mismo día, la Diputación Provincial envió una comisión informativa que recogió lo ocurrido. El día 29 de diciembre, el periódico El defensor de Granada pidió auxilio en prensa nacional, pero como aún no se había extendido la noticia, la alarma fue interpretada en Madrid, como una exageración Andaluza por lo que la ayuda siguió retrasándose. Durante los 3 o 4 días siguientes al terremoto cada familia tuvo que subsistir con sus escasos medios, con lo que murieron más personas de las provocadas por el terremoto en sí. Además, a los pocos días del terremoto sobrevino una de las mayores nevadas que se recuerda en España, empeorando la situación. Las primeras ayudas que se recibieron fueron cargamentos de víveres y de mantas. El consejo de ministros presidido por el rey, acordaron abrir una suscripción nacional invitando a todos los empleados del Estado a ceder una parte de sus sueldos el primer día del siguiente mes de febrero, y a que se hiciesen espectáculos y fiestas a beneficio de las comarcas dañadas. Entre las que más destacan está la celebrada el 28 de enero de 1885, un concierto benéfico, organizado por los duques de Fernán Núñez, con representación de artistas del Teatro Real. Al acto asistieron los reyes Alfonso Xll y María Cristina y las infantas Isabel y Eulalia, quienes contribuyeron a que la recaudación caritativa de la fiesta fuera mayor. Una vez subsanada la falta de alimentos, la necesidad más cercana fue la de la vivienda de sus habitantes. En primer lugar se recurrieron a tiendas de campaña, dispuestas de inmediato por el Gobierno a fin de que pudieran guarecerse provisionalmente aquellos que se habían quedado sin hogar por efecto de los terremotos. La Congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña fundada por la entonces Madre Petra de San José acogió a todas las huérfanas de la catástrofe en el antiguo convento de los Capuchinos que por aquel entonces albergaba en noviciado de la Congregación. En total, se reedificaron casi un millar de viviendas y se repararon unas 14.000. Se invirtieron 10 millones de pesetas de la época aportadas por poblaciones de todo el mundo. En 1885 se creó la llamada Comisaría Regia encargada de distribuir estos fondos entre los afectados que estuvo en funcionamiento durante 32 meses. Cónchar, uno de los municipios más afectados, recibió 31.870,62 pts de la Comisaría Regia, y Dúrcal 13.062,75 pts de la Comisaría Regia y otras corporaciones.
Ébola.
Teresa
Romero Ramos estaba conectada al mundo a través de su teléfono
móvil. El miércoles atendió a EL PAÍS desde la habitación de
aislamiento del Hospital Carlos III de Madrid en la que sigue
ingresada desde que se confirmó que era la primera personas
infectada por el virus del ébola. Al ser preguntada por su estado,
respondió que está bien. “Bueno, bien es un decir”, matizó
enseguida. “No sé ni yo lo que ha podido pasar”, comentó con un
hilo de voz y muy despacio. Le da varias vueltas al asunto que
intentan responder las autoridades sanitarias y sobre el que el
viernes hubo más de una declaración oficial. ¿Qué fue lo que
provocó el contagio? “No lo sé. El fallo pudo ser al quitarme el
traje, es el momento más crítico, pero no lo sé”, dice Romero.
La auxiliar, de 44 años, explicó que pasa las horas de
aislamiento durmiendo y mirando el móvil. Tiene una televisión pero
ni siquiera sabe si funciona. En la planta sexta continúan esta
noche otras cinco personas en observación. A última hora han
ingresado los dos médicos que la atendieron en Alcorcón, el
facultativo de urgencias del hospital y la doctora que la vio días
antes en el centro de salud más cercano a su casa. El Carlos III dio
de alta ayer al hombre que mantenía en observación tras un viaje a
Nigeria y a una de las enfermeras, que dio negativo dos veces al test
de ébola.Por tanto, el marido de Romero, Javier Limón, considerado como un contacto de riesgo, y cuatro personas más están en investigación. Son una enfermera y un enfermero (este ingresó a última hora del miércoles) del equipo del Carlos III. Ninguno ha dado positivo por ébola ni tiene síntomas graves, pero ya nadie se arriesga. Una auxiliar que estuvo en observación fue dada de alta. Por si acaso, el hospital ha despejado otra planta para prepararse por si fuera necesario aislar a más personas sospechosas de estar infectadas.
Romero
se mostró el viernes “muy agradecida” con el personal que le
atiende, que son sus propios compañeros. “Me dicen que mucho
ánimo”, contó a este periódico antes de despedirse a mediodía:
“Espero salir de esta, tengo que salir de esta”. Su teléfono
permaneció apagado toda la tarde.
EL MEGATERREMOTO DE VALDIVIA ,1960.
.El
día 22 de mayo de 1960.Este cataclismo tiene el triste récord de ser
la mayor catástrofe mundial de este tipo registrada en los últimos
150 años y su onda expansiva de destrucción se extendió hasta las
provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Pero
no sólo se trató de un gran terremoto que alcanzó grados de XI y
XII en la escala de Mercalli y 8.75 en la escala
de Richter,sino que pocas horas después se dejó caer sobre la
destrozada costa valdiviana un Tsunami que terminó por arrastrar
todo aquello que apenas había logrado mantenerse en píe. Como si
esto fuera poco, la región se vio angustiosa y terriblemente
amenazada por la obstrucción en tres partes del río San Pedro y la
consecuente incapacidad de vaciarse del lago Riñihue, a causa de los
derrumbes de toneladas de tierra provocados por el fuerte movimiento
telúrico. Como consecuencia de ello, la zona baja de Valdivia y los
poblados ribereños podrían haber sido arrasados por una inmensa ola
de barro, si es que voluntarios, obreros, militares, técnicos e
ingenieros de todo el país no hubiese trabajado
contra el tiempo y las aguas durante un mes para impedir la
avalancha y evitar muchas más muertes y destrucción. Fallecieron
entre 1655 y 2000 personas, y más de 2 millones quedaron
damnificadas a causa de este desastre. Enormes daños materiales.
Provoco
un tsunami en la costa de Japón(200 muertos, pérdidas por unos 50
millones de €), Hawai(70 muertos, pérdidas por unos 75 millones de
€ ),Filipinas(35 muertos, muchos desaparecidos), y EEUU(pérdidas
por unos 500 000 €) y alguno más, con daños leves..El terremoto
lo causó el choque entre las placas de Nazca y la Sudamericana
Cáncer cereblal
Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis).1
Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno. Las neoplasias malignas producen metástasis, lo cual constituye un hecho excepcional. Las metástasis hacia el SNC provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca.
Gliomas malignos
Son los tumores cerebrales primarios más frecuentes y agresivos. Causan globalmente un 2 por ciento de las muertes por cáncer.5 Los tres tipos histopatológicos más frecuentes son el glioblastoma multiforme, el astrocitoma anaplásico y el oligodendroglioma anaplásico. Estos tumores poseen una alta tasa de recidiva local tras tratamiento quirúrgico, progresando localmente, lo que finalmente termina causando la muerte del paciente. Se diseminan principalmente a través de la sustancia blanca o por vía líquido cefalorraquídeo. A diferencia del resto de las neoplasias malignas avanzadas, éstas no dan metástasis a distancia.Glioblastoma multiforme: Constituye la forma más agresiva de los astrocitomas (tumor grado IV-OMS). Tradicionalmente se admitía que presentaba una supervivencia media, a los dos años, de aproximadamente 10 por ciento.6 El tratamiento requiere un abordaje multidisciplinar que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. Con uno de estos protocolos de tratamiento, el protocolo de Stupp7 se ha alcanzado recientemente una supervivencia del 25% y aún más en los casos en los que se consiguió una extirpación completa. El ideal es que en el tratamiento participen especialistas en neurocirugía, neurología y oncología.8 Aunque el pronóstico es malo se han conseguido avances en los últimos años. Por ejemplo, la utilización de un producto (5-aminolevulinico) consigue colorear el tumor bajo luz fluorescente y mejorar la extirpación.9 Es recomendable impulsar la participación en ensayos clínicos para buscar nuevos tratamientos,10 se continúan buscando nuevos tratamientos con fármacos, inmunoterapia y virus oncolíticos.
2. Meningiomas
Constituyen el 15-20 por ciento de los tumores intracraneanos primarios. Son más frecuentes entre los 20 y los 60 años de edad. Se originan en las células aracnoideas de las meninges, son muy frecuentes y benignos; están encapsulados y bien limitados, aparecen en cualquier lugar del cerebro (supra e infratentorial).Tumores secundarios (metástasis)
Las células cancerígenas de un sitio primario pueden viajar hasta el cerebro a través del sistema circulatorio, a través de la vía linfática y del líquido cefalorraquídeo. La forma más común es la circulatoria.El cerebro es el sitio de preferencia de metástasis del melanoma y del cáncer de las células pequeñas de pulmón. En el varón, las metástasis provienen principalmente del pulmón, del colon y del riñón. En la mujer, los casos más frecuentes son el cáncer de mamas, de pulmón, de colon y el melanoma.11 Las metástasis espinales ocurren en el 5 por ciento de los pacientes con cáncer, más frecuentemente en el cáncer de mama, de próstata y el mieloma múltiple.
Clínica
Los tumores cerebrales causan síntomas variados. En general, se distinguen las manifestaciones derivadas de la hipertensión intracraneal, y los síntomas secundarios a la expansión tumoral, estos últimos denominados signos focales, que dependen de la estructura anatómica afectada.- Síntomas de hipertensión intracraneal
- Visión doble
- Dolor en una extremidad
- Cefalea
- Vómitos
- Edema de papila y alteraciones visuales
- Trastornos del comportamiento (irritabilidad, labilidad emocional, fallos en el discernimiento, alteraciones de la memoria, falta de iniciativa, indiferencia a las costumbres sociales.)
- Síndromes focales: Son manifestaciones que orientan
la localización de la lesión.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante exámenes imagenológicos como la TAC o la resonancia magnética (RM), las cuales permiten conocer la localización y el tamaño del tumor y además sugerir la naturaleza del mismo, pero es la biopsia la que indica el tipo exacto de tumor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)